Somos un equipo de profesionales altamente calificados y con una basta experiencia clínica y docente que trabajamos día a día con nuestros pacientes niños, adolescentes y adultos de manera interdisciplinaria y al servicio de la salud. Consideramos que el trabajo en equipo es una posición ética, constituyendo un respaldo tanto para los consultantes y como para los profesionales.
Nuestro criterio de atención pone el acento en la salud, y en trabajar tempranamente en prevención, en situaciones de crisis, dificultades vinculares, dificultades en la trayectoria escolar, divorcios controvertidos, estrés, situaciones de angustias, entre otros.
Nos basamos en el acompañamiento de la persona hacia el camino del cambio y crecimiento dentro de su dificultad, procurando mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.
Asistimos a los consultantes de modo individual, vincular, familiar y grupal, procurando integrar los diversos aspectos de la vida (familiar, social, laboral y educativo).
28 mar 2011
¿Qué es una consulta?
Se trata de un primer encuentro con el equipo profesional.
Una consulta no necesariamente implica el inicio de un tratamiento. En este sentido pensamos a la situación de consulta como un espacio en el que el sujeto pueda acercarse a su problemática y evaluar junto al equipo terapéutico si necesita y esta en condiciones de iniciar un proceso terapéutico.
Apuntamos a construir junto con el paciente una posible versión de su conflictiva, entendiendo que es su derecho contar con esa información, realizando una propuesta terapéutica (recomendaciones, sugerencia de tratamiento, etc.) acorde a sus necesidades y posibilidades.
Entendemos este proceso inicial como de conocimiento, propuesta y elección.
¿Cómo, cuándo y por qué consultar?
Hay momentos en la biografía de toda persona, dónde se plantean ciertas encrucijadas que pueden exceder a la posibilidad de afrontar y responder a las demandas emocionales, vinculares y sociales.
Hay momentos de pérdidas, de cambios, de búsqueda de sentido, que pueden estar acompañados de angustia, ansiedad y confusión.
Los tiempos en los que vivimos no están por fuera de cómo vivimos: exigencias desmedidas, situaciones de violencia, mandatos sociales y familiares que presionan y son una fuente de sufrimiento.
Las diferentes etapas de la vida propia y de quienes nos rodean presentan desafíos que requieren de recursos singulares. De ahí que una consulta terapéutica implica la posibilidad de detenerse y pensarse, barajar y dar de nuevo.
Una consulta no necesariamente implica el inicio de un tratamiento. En este sentido pensamos a la situación de consulta como un espacio en el que el sujeto pueda acercarse a su problemática y evaluar junto al equipo terapéutico si necesita y esta en condiciones de iniciar un proceso terapéutico.
Apuntamos a construir junto con el paciente una posible versión de su conflictiva, entendiendo que es su derecho contar con esa información, realizando una propuesta terapéutica (recomendaciones, sugerencia de tratamiento, etc.) acorde a sus necesidades y posibilidades.
Entendemos este proceso inicial como de conocimiento, propuesta y elección.
¿Cómo, cuándo y por qué consultar?
Hay momentos en la biografía de toda persona, dónde se plantean ciertas encrucijadas que pueden exceder a la posibilidad de afrontar y responder a las demandas emocionales, vinculares y sociales.
Hay momentos de pérdidas, de cambios, de búsqueda de sentido, que pueden estar acompañados de angustia, ansiedad y confusión.
Los tiempos en los que vivimos no están por fuera de cómo vivimos: exigencias desmedidas, situaciones de violencia, mandatos sociales y familiares que presionan y son una fuente de sufrimiento.
Las diferentes etapas de la vida propia y de quienes nos rodean presentan desafíos que requieren de recursos singulares. De ahí que una consulta terapéutica implica la posibilidad de detenerse y pensarse, barajar y dar de nuevo.
Especificidad del trabajo con niños y adolescentes
Cada familia atraviesa distintos momentos: desde la conformación de la pareja, llegada del primer hijo y de otros hijos, el crecimiento de los hijos en sus distintas etapas hasta el momento del nido vacío en que los hijos comienzan su propio vuelo. Estos distintos momentos conllevan movimientos constantes de acomodación y reacomodación en las posiciones de cada uno de sus miembros a lo largo del proceso de crecimiento. El desarrollo físico y emocional de los niños y adolescentes, requieren de una posición y disposición singular por parte de los adultos, para que el crecimiento se produzca de un modo saludable. Muchas veces el arribar a esta posición y sostenerla en el tiempo, implica todo un trabajo familiar.
De ahí que sostenemos que el trabajo con niños y adolescentes implica también un trabajo con sus padres o adultos a cargo, considerando que el niño y el adolescente es parte de una trama vincular con la que también es necesario trabajar.
Otros dispositivos ofrecidos:
•CHARLA PARA FAMILIAS QUE ESPERAN UN BEBE
Se trata de una charla que se inserta dentro del curso pre-parto. El objetivo es poder informar y reflexionar sobre aquellos aspectos ligados a este momento vital que involucran al bebe por llegar, la madre, al padre y a toda la familia. Si bien cada familia tendrá una modalidad propia de transitar este momento, dicha información tiene por objetivo anticipar y por consiguiente amortiguar ciertos cambios vinculares, físicos, entre otros, que la llegada de un hijo implica.
•DISPOSITIVO DE ACOMPAÑAMIENTO PUERPERIAL
Para toda mujer que adviene madre, el puerperio es un momento inédito que moviliza afectos y ansiedades, que requieren de modos de ser y estar personales y familiares distintos a los de antaño. Este dispositivo contempla una serie de acciones tendientes a sostener y acompañar psicológica y materialmente a la mujer madre en estos primeros momentos de reorganización que implica la llegada de un hijo. Este dispositivo se implementará en el domicilio de la mujer madre con una frecuencia a determinar. Se considera que el hogar es el sitio que acoge primeramente a la mujer madre y al niño, siendo el sitio donde transcurre casi todo el primer tiempo del puerperio. Dicha modalidad de implementación posibilita realizar intervenciones en el contexto natural de la familia.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)